
Concursar vs. opositar. ¿Cómo se accede al empleo público en cada país?
En España llamamos comúnmente al sistema de acceso al empleo público opositar. En cambio en Latinoamérica se denomina concursar. Y aunque los sistemas de acceso en ambos lados del Atlántico conjugan la oposición y el concurso, el llamarlos de una manera u otra ya deja a las claras a qué se da más peso.
El acceso en España a una plaza fija de empleado público tiene tres formas: oposición, concurso-oposición o, excepcionalmente, por concurso de méritos. De estas tres posibilidades, hasta ahora la más frecuente era la oposición, de ahí que llamemos al sistema opositar y a los candidatos opositores/as.
Este sistema lleva décadas implantado y contrasta con otros que rigen en países latinoamericanos con los que compartimos multitud de vínculos. Allí los postulantes saben que se da mucha más importancia a la fase de méritos (currículum académico y experiencia profesional, sobre todo en la empresa privada) que a los resultados de las pruebas teóricas y prácticas.
Vamos a repasar cuáles son las principales diferencias, incluyendo enlaces a los portales de empleo público de estos países amigos (por si alguien que cumpla los requisitos está interesado en cambiar de aires). Si después de todo sigues empeñado en continuar probando suerte en España, te animamos a probar nuestros test gratuitos. Puedes buscar el que necesites, navegando por nuestros menús o pinchando en este botón.
ARGENTINA
Hay tres tipos de convocatorias: abierta (se puede inscribir cualquier ciudadano), general (promoción interna en la que pueden participar empleados públicos) e interna (proceso excepcional para que los funcionarios que accedieron en su tiempo sin la titulación requerida, la demuestren).
Las principales diferencias respecto a las administraciones españolas son que se publican en internet los temas de donde se extraen las preguntas (aquí están), se evalúa la experiencia laboral y académica, suele haber entrevista personal y evaluación psicológica. En las convocatorias internas se realiza un test de 60 minutos online, es decir los funcionarios que tienen que acreditar sus conocimientos lo hacen desde su casa, en la fecha y hora estipulada, con un temario de acceso libre y gratuito en internet.
CHILE
Existen varias relaciones laborales y por tanto un conjunto distinto de derechos y deberes según el modo en que se accede a la función pública. La mayor diferencia respecto a España es que existe la posibilidad de trabajar a honorarios (se pacta el sueldo). Existe una web donde se publican las convocatorias y los opositores se inscriben, incluyendo sus datos personales, C. V. y méritos. Solo es necesario incluir esta documentación en la web una sola vez, ya que sirve para presentarse a todos los procesos, ya sean en una punta u otra del país o para distintas administraciones. En cuanto al proceso de selección, sorprende que se puede llevar a cabo por empresas privadas, aunque la decisión final sea tomada por un organismo público. En este vídeo lo explican muy bien.
MÉXICO
De manera transparente se publica, junto a la convocatoria, la bibliografía para prepararse la oposición (en cuanto a las leyes o reglamentos, aparecen los capítulos y artículos concretos que van a preguntar y los enlaces donde se pueden consultar. No como en España que en muchas ocasiones detallan una ley sin especificar las partes de esta sobre las que van a formular preguntas). Las pruebas de conocimientos solo suponen entre 20% y un 30% de la puntuación en el proceso selectivo. Tiene mucho más peso la experiencia profesional anterior.
También resulta llamativo que en la convocatoria señalen claramente el sueldo que se cobrará. En España se tiene que llevar a cabo una labor de investigación consultando las RPTs para conocer el salario aproximado.
URUGUAY
El caso de Uruguay es el más singular y anómalo. En esta noticia se muestran gráficos que apuntan a que un 1,8% de los candidatos ingresaron por sorteo, un 7,6% por concurso y sorteo, un 13,8% por concurso de méritos y un 36% por bolsa de empleo (fundamentalmente docentes).
Existen plazas reservadas para colectivos vulnerables. Al igual que en España se establecen cupos para personas víctimas de delitos violentos (terrorismo y violencia de género), transexuales y discapacitadas. Además en Uruguay existen para afrodescendientes.
PERÚ
El acceso a la función pública peruana es mediante concurso y este se estructura en:
a) Calificación curricular
b) Prueba de aptitud y/o conocimiento.
c) Entrevista personal
Cuentan con un portal web para facilitar las prácticas de estudiantes. Parece mucho más ágil y transparente que el de cualquier administración española.
Etiqueta:cuestionarios, Oposición, Oposiciones, opositores